Que la ciencia avanza a pasos agigantados en el mundo es cierto, y que esto ayuda a la industria del polo; también es cierto. Hace casi dos meses, el 18 de diciembre pasado para ser exacto; se dio un hito en el mundo de la genética. Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, lo que había sido un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina. Pero no solo eso, sino que generó cierta controversia en el ambiente.
Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).
Ahora bien, si bien esto ocurrió hace varios días, esta tarde la AAP sacó un comunicado en donde dejaba bien clara cual era su postura: “La AAP ratifica su compromiso con el polo transparente y equitativo: no se permitirá el uso de caballos manipulados genéticamente en ningún torneo”, rezaba el mensaje. Luego desarrollaron aún más el porqué de esta decisión tan tajante con un texto que divulgaron en las distintas redes sociales.
EL COMUNICADO DE LA AAP:
“La AAP informa, en su condición de Ente Rector del Polo, que una de sus finalidades es asegurar condiciones de igualdad y transparencia competitiva de todos los equinos participantes en el deporte del polo, así como velar por el cumplimiento de las normativas respecto de evitar el dopaje en equinos, ya sean sustancias o métodos, como terapias y ediciones genéticas no autorizadas en el ámbito internacional, entendiendo que esto es considerado “doping genético” en el mundo, y de esa manera afecta a la industria y pone en riesgo el comercio y la exportación de equinos. En ese sentido, se ratifica que temporalmente y/o hasta que el contexto internacional no cambie, la eventual utilización de caballos manipulados o editados genéticamente no serán permitidos por la AAP para el juego de polo, en cualquier torneo oficial o no oficial, ya sea en la AAP o en cualquier club asociado.
Por otro lado, la AAP invitará a los clubes, jugadores, criadores y a otras entidades públicas y privadas que quieran trabajar en conjunto para debatir, investigar y proyectar a largo plazo las nuevas técnicas que vayan surgiendo y su impacto en el deporte y la industria del polo, y establecer su marco normativo”.
¿Ustedes que piensan al respecto?.