El polo avanza y no solo en la capacidad de sus jugadores y en la genética de los caballos; sino también en sus reglas y en la capacitación de los árbitros. Muchas veces con un trabajo silencioso, los umpires son, además de ser los encargados de llevar justicia dentro de la cancha, quienes mantienen el orden y la seguridad del juego.

Con el avance de la tecnología, los árbitros han encontrada un aliado para tener más herramientas a la hora de la toma de decisiones, además, los intercomunicadores cumplen un rol clave para que ellos logren estar en contacto durante todos los chukkers y no se les pase ningún detalle.

Gastón Lucero, árbitro internacional de la AAP; quién además dirige en Triple Corona y ha estado presente en varias finales del Abierto Argentino de Polo, y Jason Dixon, umpire internacional de la HPA, quién dirige en los torneos más importantes de Inglaterra como la Queen’s Cup y la Gold Cup de Cowdray, hablaron con Pololine y comentaron acerca del presente del arbitraje, el avance de la tecnología y el rol clave que tiene la comunicación en su trabajo.

¿Cómo están viendo el nivel de los referees en general?

Gastón Lucero: “Creo que los árbitros estamos trabajando en un muy buen nivel. Se ha profesionalizado mucho la actividad en los últimos anos. Se incorporó el uso de la tecnología, hacemos reuniones semanales para revisión de jugadas y unificar criterios, hemos trabajado con psicólogo deportivo. Se ha mejorado mucho en la disciplina y mejor comunicación con los jugadores, siendo mas clara y efectiva”.

Jason Dixon: “En el Reino Unido, creo que el nivel general de los árbitros ha mejorado con los años, especialmente en la última década. Sin embargo, el arbitraje es una disciplina en la que no es posible ser perfecto, por lo que intentamos mejorar continuamente (y, por supuesto, gran parte depende de la opinión, por lo que a menudo hay más de una perspectiva a considerar). No estoy seguro de que tengamos suficientes árbitros de primer nivel para satisfacer la demanda general. Deberíamos esforzarnos siempre por mejorar individualmente y formar mejores árbitros”.

¿Qué herramientas tienen dentro de la cancha que los ayuden a tomar desiciones?

G.L: “Tenemos equipos de intercomunicación en vivo entre los integrantes del equipo. Permite una charla fluida y constante en todo momento del partido. En los torneos de alto handicap tenemos cámaras, incluso dron, que nos permiten que el 3ro vea la jugada desde varios ángulos, en el caso de requerir mas análisis. Contamos tambien con cámaras en los cascos, aunque no usamos esos videos o audios en el momento del partido, si los usamos para evaluar nuestro trabajo”.

J.D: “Como árbitro en el campo, utilizamos radios de micrófono abierto, lo que significa que los árbitros y el tercer hombre están en constante comunicación, desde el principio hasta el final del partido. En las categorías superiores de polo en el Reino Unido, el tercer hombre cuenta con un servicio de videoreproducción, lo que le permite ayudarnos a todos a tomar mejores decisiones y reducir las decisiones erróneas. Esto es especialmente útil cuando se pita y el juego se detiene, ya que tenemos tiempo para reproducir el video. Sin embargo, no es tan fácil cuando el partido no se ha detenido, pero uno quiere volver a ver una jugada”.

¿Se hablan en todas las jugadas por el intercomunicador?

G.L: “Si, la charla es permanente. Un árbitro va contando brevemente o con palabras simples que ve de su lado y el otro lo mismo del suyo. Dependiendo de la jugada uno puede ver mejor la línea y el otro la distancia. Cuando se cobra una falta generalmente ya sabemos que vio el otro. La buena comunicación es fundamental”.

J.D: “Sí, nos comunicamos constantemente durante todas las jugadas. A veces, la tecnología falla y no siempre escuchamos con claridad, ya que el alcance de las radios a veces es demasiado grande. Además, cuando hay muchos jugadores y tres árbitros a los que se les escucha por los auriculares, la comunicación puede ser difícil y poco clara”.

¿Bajo que fundamentos deciden si una falta es 30, 40 o 60 yardas?

G.L: “Son varios factores que hacen a la decisión. La idea es mejorarle la posibilidad de gol que tenía en el momento que le hicieron el foul. Analizamos la posesión de la bocha, si tenía tiro al arco o pase a un compañero, posibilidad de gol, y la gravedad del foul, entre otras”.

J.D: “En el Reino Unido, al decidir la posición de la penalización, consideramos diversos factores relacionados con el juego sucio que hemos presenciado. Aspectos como la dirección de la jugada, la ubicación en el campo (¿tiene defensa el equipo defensor, etc.?), la frecuencia de las faltas, el riesgo para el bienestar de los ponis y jugadores, los aspectos de peligro/seguridad (velocidad y distancia, consecuencias del juego sucio), el daño a la reputación del polo y el entorno local, y la conducta deportiva del equipo/jugadores.

Por ejemplo, cuanto mayor sea el peligro/riesgo, más severa será la penalización. Cuanto más directo ataque un jugador, mayor será la probabilidad de que la penalización avance por el campo. Si el equipo defensor no tiene defensa al cometer la falta, es más probable que se sancione una penalización a puerta abierta. Si los caballos y jugadores se ven intimidados o lesionados por faltas imprudentes o peligrosas, penalizaremos a los jugadores con una combinación de tarjetas amarillas/rojas y penalizaciones”.

¿Qué tan clave es el rol del 3er hombre?

G.L: “Hoy se ha vuelto un factor clave. Tiene la autoridad para cobrar un foul como los árbitros que están dentro de la cancha. Ayuda mucho a ver situaciones fuera de la jugada que los que están dentro de la cancha no pueden ver. Y es quien cuenta con la ayuda de cámaras para el análisis de cada falta. Tiene mucha responsabilidad en momentos claves del partido”.

J.D: “Con el avance de la tecnología (Comunicaciones y Revisión de Video), sin duda el rol del tercer hombre ha adquirido mayor importancia. La tecnología le ha permitido brindar información más útil a los árbitros, lo que nos permite trabajar como un verdadero equipo. Los roles y las responsabilidades no son exactamente los mismos, pero el equipo de tres árbitros puede lograr un mayor nivel de confianza, coherencia y autenticidad entre ellos”. 

¿Qué tanto beneficio la llegada de la tecnología al polo?

G.L: “Ayudó muchísimo y esta buena su incorporación. Con mas tecnología nos ayuda a trabajar mejor en la cancha, reducir el margen de error con una buena comunicación y análisis de jugadas mas en detalle por las cámaras de diferentes ángulos y dron. Y nos ayuda post partido a hacer muy buena revisión y seguir aprendiendo.”.

J.D: “Lo mismo que dije anteriormente. La tecnología es una ayuda que llegó para que tengamos mayor información sobre una misma jugada”.

¿Qué cosas crees que habría que mejorar en el arbitraje?

G.L: “Hay que seguir trabajando mucho en la unificación de criterios en todos los niveles. Se están incorporando árbitros nuevos y es fundamental la capacitación y apoyo a ellos para mejorar el arbitraje en el polo bajo/mediano. La actividad requiere cada vez mas dedicación y profesionalismo”.

¿Suelen ver sus partidos cuando vuelven a su casa?

G.L:“Si, veo mucho mis partidos y soy muy autocrítico. Tengo errores como todos y trato de analizar por que falle en ese momento para no volver a repetirlo”.

J.D: “Sí, intentamos revisar nuestras decisiones y nuestras faltas de cada partido, día y noche. Idealmente, después las discutimos por teléfono o mensaje de texto con nuestros compañeros. Esto puede ser imposible cuando la temporada está muy ocupada”.